Docentes destinan una hora de clases para que los estudiantes practiquen su lengua materna. "Es un patrimonio que debemos preservar", destacan.
Docentes destinan una hora de clases para que los estudiantes practiquen su lengua materna. "Es un patrimonio que debemos preservar", destacan.
El rescate de las lenguas originarias se ha convertido en una prioridad para maestros de primaria y secundaria en comunidades indígenas de Las Choapas, donde, por diversas razones, el uso de estos idiomas ha disminuido significativamente.
El profesor Miguel Ángel Chan Dzul, director de la escuela primaria 16 de Septiembre en la comunidad Playa Santa, explicó que cada vez son menos los niños y niñas que hablan su lengua materna. Para contrarrestar esta situación, los docentes han implementado una hora de clases dedicada a la práctica y fortalecimiento de estos idiomas.
¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Únete aquí
"Nadie tiene por qué avergonzarse de hablar su lengua. Es algo valioso, un patrimonio cultural que debemos preservar", enfatizó el maestro.
La pérdida de estas lenguas en comunidades como Playa Santa, Amatán, Felipe Ángeles y El Satélite, entre otras, se debe en gran parte a la migración. Muchas familias abandonan sus localidades en busca de trabajo y, en sus nuevos entornos, algunos niños dejan de hablar su idioma por temor a ser discriminados.
"En muchos casos, a los niños y jóvenes les da pena hablar su lengua materna cuando están fuera de sus comunidades. Por eso, desde las aulas fomentamos el orgullo por nuestra identidad lingüística", agregó Chan Dzul.
En 2024, el gobierno municipal encabezado por la doctora Mariela Hernández García logró que las comunidades indígenas de Las Choapas fueran incorporadas al Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, un paso clave para su desarrollo.
Mantente al día con las noticias, únete a nuestro grupo de WhatsApp
Este reconocimiento permitirá que las comunidades accedan a programas y proyectos de apoyo gubernamental, promoviendo su crecimiento y preservación cultural.
El Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas es una herramienta que identifica y reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos, garantizando su autonomía y libre determinación.
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) es el organismo encargado de impulsar políticas que fortalezcan la identidad y derechos de estas comunidades.
Algunas de las comunidades indígenas que forman parte de este esfuerzo por preservar sus lenguas y tradiciones son:
Rafael Murillo Vidal
Ignacio López Rayón
Los Castaños
Francisco I. Madero
La Libertad
Graciano Sánchez
Mal Paso
Constitución Mexicana
Unión y Progreso
Con estas iniciativas, los docentes de Las Choapas no solo enseñan, sino que promueven la riqueza cultural de sus comunidades, asegurando que las lenguas originarias sigan vivas en las nuevas generaciones.