Las Choapas, Ver.

Aumento alarmante de migración en comunidades indígenas de Las Choapas... Y mejoran condiciones de vida de sus familias

Personal docente estima que un 50 por ciento de la juventud ha emigrado a EU, Canadá y otras partes del país mexicano.
20/02/2025 10:43 a.m.
Hernán Villarreal
Presencia.MX

En las comunidades indígenas del municipio de Las Choapas, el fenómeno migratorio ha crecido de manera alarmante en los últimos años, particularmente después de la pandemia.

Cada vez más jóvenes, tanto hombres como mujeres, abandonan sus comunidades de origen para buscar oportunidades en la Riviera Maya y en el extranjero, especialmente en Estados Unidos y Canadá.

 ¡Ya tenemos canal de WhatsApp!  Únete aquí​

El maestro Miguel Ángel Chan Dzul, director de la escuela primaria "16 de Septiembre" en la comunidad de Playa Santa, ubicada a dos horas y media de la cabecera municipal, confirmó esta tendencia. Estimó que aproximadamente el 50% de la juventud indígena ha optado por migrar, dejando sus pueblos natales en busca de mejores condiciones de vida y empleo.

 

Si bien este fenómeno ha tenido un impacto en la estructura social de las comunidades, también ha generado beneficios económicos para las familias que permanecen en Las Choapas. Gracias a las remesas enviadas por los migrantes, muchas familias han logrado mejorar sus tierras, adquirir ganado y vivir en condiciones más dignas.

Entre las principales comunidades indígenas afectadas por la migración en Las Choapas se encuentran:


* Rafael Murillo Vidal


* Ignacio López Rayón


* Los Castaños


* El Satélite


* Constituyentes I y II


* Amatán


* Playa Santa


* Francisco I. Madero


* La Libertad


* Graciano Sánchez


* Mal Paso


* Constitución Mexicana


* Unión y Progreso


Sin embargo, el maestro Chan Dzul también advirtió sobre un efecto negativo de la migración: la pérdida de las lenguas indígenas. Al mudarse a lugares donde su idioma no es hablado, los jóvenes se ven obligados a comunicarse en español o incluso en inglés, lo que contribuye al abandono de su lengua materna y, con ello, a la erosión de su identidad cultural.

 

 Mantente al día con las noticias, únete a nuestro grupo de WhatsApp​

Importante mencionar que las preocupaciones sobre las deportaciones masivas de Estados Unidos y la posible implementación de un impuesto del 10% a los envíos de dinero han generado temores en las comunidades dependientes de este flujo financiero. Investigadores de la Universidad de Guadalajara señalaron que esta medida podría significar pérdidas de hasta US$13.000 millones anuales. La incertidumbre ya se traduce en una disminución del consumo y la inversión en sectores vinculados a las remesas.

Fuentes locales han dado a conocer que en algunas comunidades de Las Choapas ya hay personas que han sido deportadas de los Estados Unidos, tras la llegada al poder de Donald Trump.


 
No se puede mostrar este elemento web. Para obtener información sobre cómo solucionar el problema, abra esta página web en un editor HTML compatible con Microsoft SharePoint Foundation, como Microsoft SharePoint Designer. Si el problema persiste, póngase en contacto con el administrador del servidor web.


Identificador de correlación:d521417a-7f83-4f9b-8012-3a9ad88e74f4