Un 60 por ciento de quienes se dedicaban al jornal, dejaron de hacerlo; algunos emigraron y otros han tomado los programas sociales como una forma de vida más que como una ayuda.
Un 60 por ciento de quienes se dedicaban al jornal, dejaron de hacerlo; algunos emigraron y otros han tomado los programas sociales como una forma de vida más que como una ayuda.
El campo rural de Las Choapas atraviesa una grave crisis de mano de obra, lo que ha encendido las alertas entre productores ganaderos y agrícolas, quienes señalan que la escasez de jornaleros ha puesto en riesgo la producción primaria de la región.
Pedro Mendiola García, médico veterinario zootecnista y director de Fomento Agropecuario municipal, reconoció que el problema se ha agudizado debido a la migración de trabajadores hacia el norte del país.
¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Únete aquí
“Es una realidad palpable. Se nos ha ido el 60 por ciento de la mano de obra. El campo está quedándose sin jornaleros. A veces tienes dos hectáreas para siembra, pero nada más ocupan una porque no tienen gente, no hay mano de obra”, señaló Mendiola, quien agregó que el uso de drones ha sido un respiro, aunque no suficiente para suplir el trabajo humano.
"Se nos ha ido mucha mano de obra para la zona norte. Los cultivos requieren mucha mano de obra y la entrada de la tecnología a través de los drones nos ha ayudado, ya sea para fumigar, para fertilizar, y el Gobierno del Estado está proporcionando esos apoyos.
"Es una realidad palpable que la estamos viviendo día con día, sobre todo en el campo donde ya no hay mano de obra. Este fenómeno nos está impactando muchísimo. Estamos hablando de que de un 100 por ciento de mano de obra, se nos ausentó el 60 por ciento, es decir, es bastante preocupante", enfatizó.
Mantente al día con las noticias, únete a nuestro grupo de WhatsApp
Asimismo, planteó que "se tienen que implementar nuevas prácticas, nuevas tecnologías y con la Secretaría de Agricultura igual apoyarnos a través de algunos programas y estamos en espera de las convocatorias para echar a andar el campo".
Por su parte, Juan Diego Ayala Ortiz, consejero de la Unión Ganadera Regional del Sur de Veracruz, lamentó que ni siquiera el repunte en los precios de productos como el látex haya motivado a los trabajadores a regresar al campo. “Tenemos huleras paradas. Los jóvenes prefieren pedir 400 o 500 pesos por jornal, algo insostenible para la actividad ganadera”, denunció.
Ayala advirtió que los apoyos gubernamentales están siendo malinterpretados como un sustento permanente y no como un impulso temporal. “La gente los toma como una forma de vida, y eso está destruyendo al campo. México no puede seguir por ese camino”.
Ayala Ortíz sostuvo que "en el sector ganadero, básicamente no tenemos mano de obra, vemos a los ganaderos de edad avanzada haciendo ellos mismos el trabajo de campo, el chapeo, componer alambre, en las faenas propias, cuando se junta el ganado para bañar, para todo eso. No tenemos mano de obra, la gente del campo no quiere ir a trabajar".
El líder ganadero sostuvo que es una terrible situación que está viviendo el campo, pero además a futuro va a estar trayendo grandes conflictos con los jóvenes que nacen en el seno de esas familias que se han acostumbrado a no trabajar.
"México no puede seguir en ese camino. El campo no tiene futuro, y un país sin producción primaria que es la que se da en el campo no tiene futuro.
¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí