La presidenta Claudia Sheinbaum firmó este lunes dos decretos sobre temas de la docencia para maestros y maestras federalizados.
La presidenta Claudia Sheinbaum firmó este lunes dos decretos sobre temas de la docencia para maestros y maestras federalizados.
Maestros y maestras con plazas federales en Veracruz podrán acceder a una serie de beneficios y un nuevo proceso para cambios de plazas, que están por entrar en vigor tras dos decretos firmados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En la conferencia “mañanera” de este lunes 23 de junio la mandataria anunció sobre los lineamientos que serán oficiales.
¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Únete aquí
“El dia de hoy vamos a hablar sobre educación. Son dos decretos que saldrán publicados más tarde el día de hoy en el Dario Oficial de la la Federación o el día de mañana, pero hoy los firmamos, que son los acuerdos que tomé con las y los maestros, con todas y todos para facilitar la movilidad de las y los maestros", dijo la presidenta al inicio de la conferencia.
Entre estos beneficios está el aumento salarial del nueve por ciento, más uno por ciento, a partir de septiembre. Sobre el primer aumento salarial este se verá reflejado a partir del día primero de julio, y será retroactivo al primero de enero de este año.
Contexto: Qué otros cambios habrá en la ley para las y los maestros
Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), detalló que el nuevo decreto facilitará el cambio lugares de docentes entre escuelas, con lo que se busca hacer un proceso más transparente en las asignaciones y que acerca al profesorado a sus hogares y comunidades.
Con el nuevo decreto se sustituirá el Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM). El mecanismo ahora será presenciala y no virtual, aseguró.
“Va a haber un mecanismo presencial (...) Se van a poner cuáles son las vacancias, cuáles son las plazas vacantes, en dónde están ubicadas, se van a recibir todas las solicitudes de los maestros y las maestras, y públicamente se van a procesar estos".
El otro cambio es la congelación de la edad mínima para jubilarse y acceder a una pensión. A la par, cada dos años esta edad disminuirá paulatinamente, hasta el 2034.
A partir del 2026 y durante el 2027 la edad mínima para jubilarse será de 58 años de edad para los varones, y de 56 para mujeres. Antes de la reforma en el mismo año era de 59 y 57 respectivamente.
Del 2028 al 20230 la edad mínima será de 57 en hombres y de 55 en mujeres, y ya no 60 y 58, como dictaba la ley anteriormente. La presidenta aclaró que esto no elimina los 30 años de servicio que las y los docentes deben cumplir de servicio para poder jubilarse.
"No solamente se congela la edad de jubilación de los que no entraron a cuentas individuales, sino que se va a ir disminuyendo a partir del 2028.
Mantente al día con las noticias, únete a nuestro grupo de WhatsApp
"Tienen que cumplir las maestras y maestros 30 años en el caso de hombres, y 28 en el caso de mujeres. Lo que estaba pasando es que aunque cumplieran 30 años cada dos años aumentaba la edad de jubilación. Ahora no solo se congela, sino que disminuye hasta el 2034".
Con información de La Silla Rota
¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí