Xalapa, Ver.

¿Quiénes son los 15 nuevos magistrados del TSJE elegidos por voto popular?

Tras concluir los cómputos en los 27 consejos municipales para la elección de magistrados y magistradas del Tribunal Superior de Justicia, ya se perfilan 15 virtuales integrantes de las 4 salas
26/06/2025 07:26 a.m.
La Silla Rota

El cómputo de la elección para personas juzgadoras en el estado de Veracruz concluyó el pasado 19 de junio y con ello ya se perfilan 15 virtuales magistrados y magistradas del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) que rendirán protesta el próximo 1 de septiembre, por un periodo de 9 años.


La primera elección extraordinaria de personas juzgadoras en Veracruz se organizó en tiempo récord; en diciembre de 2024 diputados locales pidieron al Organismo Público Local Electoral (OPLE) organizar una jornada electoral para elegir a 98 personas juzgadoras: 15 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, 5 magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina judicial, 1 magistratura del Tribunal de Conciliación y Arbitraje y 77 juezas y jueces de primera instancia.

Para ello, el OPLE destinó poco más de 180 millones de pesos y planeó la elección extraordinaria en la que se postularon  261 candidatos a personas juzgadoras. De ese universo, 63 competían para integrar 15 magistraturas del TSJE a través de las salas: civil, penal, constitucional y familiar.



Aunque los resultados oficiales se darán a más tardar el próximo 30 de junio, una vez que terminó el primer cómputo —el pasado 19 de junio—ya hay 15 virtuales candidatos y candidatas ganadores; cuatro de ellos ya realizaban la función de magistrados y, en algunos casos, su periodo de designación se prolongará a los 15 años; 11 más asumirán el cargo por primera vez.


La ley establece que la persona más votada ocupará la presidencia del TSJE, por lo que la magistrada Rosalba Hernández se perfila como la próxima presidenta del TSJE y suplirá el próximo 1 de septiembre a Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, quien solo se quedará solo como integrante de la Sala Penal.


La Silla Rota Veracruz presenta los perfiles de las virtuales magistradas y magistrados que fueron electos por primera vez en la historia mediante el voto popular. El INE calcula que en Veracruz votó el 19 por ciento de los más de 6 millones inscritos en el padrón nominal.


Materia Penal

Para integrar la sala penal se votó a seis magistrados, tres mujeres y tres hombres. De acuerdo con los resultados preliminares los ganadores son:


1.— Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre

 

Abogada de profesión y actualmente magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Veracruz. Desde el 2022 fue adscrita a la Primera Sala del TSJE.

Antes, en 2020, se desempeñó como jueza de control y enjuiciamiento, adscrita al séptimo distrito judicial con cabecera en Poza Rica. También fue secretaria de estudio y cuenta, adscrita a la primera sala penal; auxiliar administrativo asignada al secretario de estudio y cuenta, adscrita a la primera sala penal del TSJE.


Lisbeth Jiménez fue nombrada magistrada en 2020, durante el gobierno del morenista, Cuitláhuac García Jiménez, por lo que su periodo vencía en 2030; con la elección por voto popular ahora permanecerá en el Poder Judicial hasta el 2034.


La todavía presidenta del TSJ es vista como una funcionaria cercana a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García.


2.— Olga Quintanar Sosa


La segunda candidata más votada para integrar la sala penal es licenciada en derecho por la Universidad Veracruzana (UV) generación 2003-2007. Especialista en derecho público global por la Universidad de Castilla La Mancha (España). Especialista en políticas públicas y género por FLACSO México.

 


Asimismo tiene estudios de posgrado en maestría en derecho por la UV y maestría en Ciencia Política por la Universidad Vasco de Quiroga. Su trayectoria está enfocada al ramo electoral; fue asesora jurídica en la 61 legislatura del Congreso del Estado de Veracruz (2007-2008), supervisora y capacitadora electoral del Instituto Federal Electoral (2009); asesora jurídica del Instituto Electoral Veracruzano (2009-2013), y actualmente es funcionaria de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), donde se desempeñará en tanto no asume la magistratura.


A Quintanar Sosa se le liga a la también magistrada electoral federal electa, Eva Barrientos Zepeda, integrante de la Sala Regional del TSJE. 


3.— Violeta Condado Zagada

 

La virtual magistrada penal es abogada; cursó una maestría en derecho procesal, penal y criminología; además tiene un doctorado en derecho procesal. 

Se desempeñó como funcionaria de la extinta Procuraduría General de la República (PGR); fue auxiliar administrativo y oficial secretario, agente del ministerio público conciliador e investigador encargado de despacho; analista jurídico en la dirección de Prevención y Readaptación Social; asesora de dirección general de los Servicios de Salud de Veracruz; así como asesora adscrita a la subdirección de recursos humanos del PJEV.


En el año 2016, Condado Zagada ofreció sus servicios como abogada litigante a favor de Arturo Bermúdez Zurita, exsecretario de Seguridad Pública (SSP) en el periodo de Javier Duarte de Ochoa. El titular de la SSP fue acusado, entre otros delitos, por tráfico de influencias y abuso de autoridad.


4.— Jonathan Cortés Vargas

 

El virtual magistrado es licenciado en derecho egresado de la UV y cursó maestría en derecho procesal por la Universidad del Golfo de México (UGM). Es funcionario del Poder Judicial en materia laboral.


En su trayectoria se ha desempeñado como oficial secretario en el juzgado primero de primera Instancia en la congregación de Pacho Viejo; tuvo varios cargos en la secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno del Estado de Veracruz.

También se desempeñó como presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Veracruz; director jurídico y de trabajo de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad; actualmente es presidente de la Junta Especial Número 22 Federal de Conciliación y Arbitraje, con residencia en Xalapa.


El 21 de marzo, previo a las campañas, extrabajadores del Ingenio San Nicolás, del municipio de Cuichapa, protestaron en el centro de Xalapa y bloquearon la calle Juan de la Luz Enríquez para exigir el pago de un laudo que obtuvieron a su favor desde el año 2019.


Denunciaron que 14 extrabajadores llevan 11 años de lucha por sus derechos y acusan presuntos actos de corrupción del presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje, Jonathan Cortés Vargas.

 

5.- Esteban Martínez Vázquez

 

El magistrado en funciones es licenciado en derecho de la UV, cursó maestría en derecho procesal del Esteban Martínez Vázquez de Posgrados Xalapa, y tiene un doctorado en Ciencias Jurídicas Administrativas y de la Educación, por la Universidad de las Naciones de Veracruz.



En tu trayectoria profesional y judicial se ha desempeñado como juez segundo menor de los distritos judiciales de Coatzacoalcos, Pánuco, Misantla y Papantla; y fue juez de Responsabilidad Juvenil en el Estado, así como juez de ejecución de sanciones en los distritos judiciales de Xalapa, Córdoba, Coatepec, Veracruz, Huatusco, Orizaba y Zongolica, entre otras actividades.


Martínez Vázquez fue seleccionado como magistrado del TSJE en 2019 por un periodo de 10 años, ya en el periodo de Cuitláhuac García -quien renovó el Poder Judicial luego de la reforma de su antecesor, Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018) quien estableció los 75 años como edad máxima para ser juzgador.


El abogado, ligado a Morena -partido que lo postuló y ratificó desde el Congreso de Veracruz hace seis años- ampliará su permanencia en dicho poder hasta el año 2034, es decir, permanecerá en la función judicial por 15 años.


Previo a la elección se distribuyeron acordeones para “orientar” el voto de los candidatos locales, Martínez Vázquez estaba dentro de los volantes que se repartieron a los electores.


6.- Arturo Sosa Vázquez

 

Magistrado en funciones, es abogado de profesión, cuenta con maestría en derecho corporativo, egresado del Centro de Estudios Superiores de Veracruz. Se ha desempeñado en la función pública en el gobierno del expriista Javier Duarte (2010-2016) y de Cuitláhuac García (2018-2024).

Fue director general de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Veracruz; fue fiscal en la Unidad Integral de Procuración de Justicia del XVII Distrito Judicial; oficial secretario en la Agencia del Ministerio Público Investigadora y Especializada adscrita a la Fuerza de Tarea Veracruz Seguro y funcionario de la Dirección General de Transporte Público, durante el gobierno del PRI.


El abogado, a quien se le liga al partido Morena y al gobernador Cuitláhuac García Jiménez, quien lo propuso como magistrado para ser ratificado por el Congreso de Veracruz -en la 66 Legislatura con mayoría de Morena- se desempeñó como director general de Patrimonio del Estado hasta el 13 de febrero del 2024, cuando fue designado Magistrado del TSJE.


A diferencia de su compañero Esteban Martínez Vázquez, a Sosa Vázquez no se le va a prolongar su periodo como experto en derecho penal, pues el nombramiento que le dio el Congreso -y que quedará sin validez a partir del 1 de septiembre, cuando rinda protesta como magistrado electo- vencía en 2034. Ahora su periodo, tras ser votado por los ciudadanos, será de 9 años, es decir, hasta septiembre del 2034.


Sosa Vázquez, como la magistrada Lisbeth Aurelia Jiménez y Esteban Martínez, fue incluido en el “acordeón” que se distribuyó previo a la jornada electoral, para orientar el voto de los electores.


Materia Familiar

En materia familiar se votó por cuatro magistrados, por género dos deben ser mujeres y los otros dos hombres. Los virtuales ganadores son:


1.- Silvia Ochoa Castillo

 

Trabajadora del Poder Judicial de la Federación, es licenciada en derecho por la Universidad Veracruzana, y cuenta con maestría en Competencia Constitucional y Ordinaria del Instituto de la Judicatura Federal.

Se ha desempeñado como oficial administrativo interino de diversos juzgados federales, así como oficial administrativo de base en el Tercer Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo en el Séptimo Circuito.  Actualmente es secretaria de juzgado de base en el Juzgado Décimo Octavo de Distrito en el Estado de Veracruz, con residencia en Xalapa. 


Una de las razones que motivó la reforma al Poder Judicial fue evitar el nepotismo, pues se aseguró que muchos ministros, jueces y magistrados tenían a su familia laborando en dicho poder. Sin embargo, ella guarda una relación de parentesco con el magistrado Clemente Ochoa Cantú.


2.- Liliana López Coronado

 

La funcionaria del gobierno de Rocío Nahle García es licenciada en derecho por la Universidad de Sotavento y cursó la maestría en derecho de amparo por el Centro de Estudios Avanzados de las Américas.


En 2024 fue propuesta como candidata a magistrada por el Ejecutivo ante el Congreso de Veracruz, no obstante, no obtuvo la votación de la mayoría para ser designada en el cargo. El 1 de junio ganó con el voto ciudadano.



La virtual magistrada fue Vocal de organización del consejo municipal de Instituto Electoral de Veracruz (IEV) hoy OPLE; docente interina y asesora jurídica del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano del Estado de Veracruz (MMPV).


Además, fue asesora durante la 66 Legislatura, a la par que su esposo, el exvocero del MMPV, Zenyazen Roberto Escobar García era diputado local, hoy diputado federal. Liliana López también fue titular de la Oficina de la Unidad de Transparencia del Poder Legislativo desde el 2018 a noviembre del 2024.


Un mes después, en diciembre del 2024, fue nombrada por la hoy gobernadora, Rocío Nahle, como procuradora estatal de protección de niñas, niños y adolescentes del Estado de Veracruz, cargo que tendrá que dejar para asumir la magistratura por 9 años.


A López Coronado, como a otros de sus compañeros, los incluyeron en el “acordeón” para dirigir la votación del PJV.


3.- Emmanuel Pérez Espinoza

 

El virtual magistrado en materia familiar es licenciado en derecho por la Universidad Veracruzana (UV), maestro en Administración de Justicia por la Universidad de Villa Rica y tiene una especialidad en materia electoral, impartido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Desde el 2006 a la fecha se ha desempeñado entre otros cargos, como secretario de acuerdos de la Sala Auxiliar en materia Civil; actuario judicial adscrito a la Sala Electoral y Auxiliar; y oficial administrativo “D” adscrito a la Secretaría de Acuerdos del Tribunal Superior de Justicia.


Antes de la elección era secretario de estudio y cuenta adscrito a la Sala Regional Unitaria Norte del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (TRIJAEV).


El virtual magistrado ha trabajado de la mano con Roberto Sigala Aguilar, exmagistrado electoral e integrante del Trijaev, abogado que estuvo ligado al PRI y luego a Morena, a través de David Jiménez Rojas, comisionado del IVAI y ex representante de Morena ante el OPLE.


4.— Juan Manuel Pablo Ortiz

 

El virtual magistrado cuenta con experiencia en materia familiar, es abogado de profesión y reportó al OPLE que cuenta con grado de maestría, pero no especificó la materia. El Registro Nacional de Profesiones reporta que es egresado de la carrera de derecho de la Universidad Veracruzana desde el 2005. Sin embargo, no tiene actualizada su especialidad.

Ha laborado como secretario de estudio y cuenta de la Sexta Sala Especializada en Materia Familiar del TSJE, además fue oficial administrativo de la misma Sala; jefe de actuarios del Tribunal Electoral de Veracruz.


Fue abogado de la subdirección jurídica del Régimen Estatal de Protección Social en Salud, el extinto Seguro Popular; además, de jefe del departamento de lo Contencioso Administrativo de la Secretaría de Salud, ambos cargos en el gobierno de Javier Duarte (2010-2016).


En su trayectoria profesional se ha especializado en temas electorales y familiares; regresó al PJV en el periodo de Sofia Martínez Huerta, quien fue impulsada por Morena para regresar a la función jurisdiccional y, posteriormente, fue destituida por sus compañeros magistrados, por usurpar funciones.


Materia Civil

Respecto de la elección de magistrados para la Sala Civil se elegirá a tres especialistas; dos deben ser mujeres y uno varón. Los que tiene mayor votación son: 


1.— Mirza Abilene Rodas Espejo

 

La virtual magistrada es egresada de la carrera de derecho de la Universidad Euro Hispanoamericana, y aunque en su perfil en el portal Conóceles detalla que tiene especialidad, sin mencionar cuál, en el Registro de Profesiones solo reporta que terminó la licenciatura en 2021.



En la actualidad es secretaria proyectista de Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, antes fue docente en la Universidad Euro Hispanoamericana, campus Xalapa (2021-2024) en diversas materias de derecho, además, fue oficial judicial de Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, entre otros cargos.


2.- Fabiola Martínez Palma

 

Con carrera judicial, la potencial magistrada es licenciada en derecho por la Universidad Veracruzana, y cuenta con maestría en Derecho Constitucional y Juicio de Amparo por la Universidad de Xalapa (UX).

Por 11 años ha formado parte del PJV, donde se ha desempeñado como auxiliar en el Juzgado; fue oficial judicial, y secretaria de Estudio y Cuenta del Juzgado Sexto de Primera Instancia de Córdoba y de la Octava Sala Especializada en Materia Familiar del TSJE.


Actualmente se desempeñaba como secretaria de Estudio y Cuenta, adscrita a la Cuarta Sala en Materia Civil del Tribunal Superior de Justicia. 


3.— Miguel Herrera González

 

Es licenciado en derecho, egresado de la Universidad Veracruzana, cursó maestría en derecho electoral en la Universidad de Xalapa (UV) y actualmente cursa el diplomado de Capacitación y actualización para secretarios/as de Acuerdos y secretarios/as de Estudio y Cuenta.

El virtual magistrado desempeñaba como secretario de Estudio y Cuenta de la Cuarta Sala del TSJE; antes, fue contralor interno del Centro Estatal de Justicia Alternativa de Veracruz, adscrito al Poder Judicial; además de director general del Centro de Justicia Alternativa de Veracruz.


En otro momento se desempeñó como secretario de Estudio y Cuenta de la Sexta Sala del TSJE, de la Cuarta Sala en materia Civil del TSJE, y fue secretario auxiliar de la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, entre otros cargos.


Materia Constitucional

En la convocatoria para renovar al Poder Judicial se concursaron dos magistraturas en materia constitucional. En ese caso los virtuales magistrados son:

 

1.— Rosalba Hernández Hernández

 

Datos del OPLE perfilan a la magistrada en funciones como la candidata con mayor votación en la jornada del 1 de junio. La sumatoria de las sábanas de los 27 consejos municipales confirma que contabilizó 242 mil 800 votos.


Es licenciada en derecho por la Universidad Veracruzana, maestra en Desarrollo Regional por el Colegio de Veracruz y Doctora en Derecho por el Instituto Universitario Puebla; además, cuenta con especialidades en materia de derechos humanos, las mujeres y de defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Con más de 28 años de carrera judicial, la magistrada cercana al senador Manuel Huerta, ha realizado trabajo como escribiente, taquimecanógrafa, fue profesora, responsable del Programa de Liberación de Presos Indígenas en 2005; subdirectora en materia de Asuntos Indígenas y Género, Instituto Veracruzano de la Defensoría Pública durante los gobiernos de Fidel Herrera y Javier Duarte.


Además, fue enlace de Género de la Unidad de Género de la Secretaría de Gobierno; del Consejo Consultivo para la Implementación del Sistema de Justicia Penal en el Estado de Veracruz; y enlace de la Unidad de Transparencia de la Secretaría de Gobierno 2012-2016, entre otros cargos.


2.- Jonathan Máximo Lozano Ordóñez

El potencial magistrado es licenciado en derecho, cursó maestría en derecho Constitucional y Administrativo; y concluyó doctorado en Derecho, todos en la Universidad Veracruzana (UV).


El abogado es esposo de la consejera María Fernanda Sánchez Rubio, relación de parentesco que fue señalada por la gobernadora Rocío Nahle García, en su conferencia del lunes 16 de junio, cuando observó que la funcionaria electoral votó diversos acuerdos para la elección judicial en la que participaba un familiar.

El abogado, como otros dos de sus compañeras -Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre y Liliana López Coronado- fue promovido en los “acordeones” que se entregaron previo a la jornada electoral del 1 de junio.


En su trayectoria profesional se ha desempeñado como abogado tributario en la oficina local del Servicio de Administración Tributaria (SAT), también fue agente del ministerio público investigador, de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz.


Además, laboró en el TEV, como secretario de estudio y cuenta, en la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, donde se desempeña actualmente.


LaSillaRota/PresenciaMX