Ciudad de México

“Perreo, una revolución”, el libro donde Cazzu defiende a las mujeres que bailan sin miedo

Cazzu publica 'Perreo', una revolución, donde aborda el machismo en el reggaetón y defiende el deseo femenino.
30/06/2025 08:54 p.m.
Excelsior

La cantante argentina Cazzu, considerada una de las traperas más influyentes de Latinoamérica, publica Perreo, una revolución, un ensayo testimonial que analiza el género urbano desde una perspectiva de género, deseo y poder.

 

¡Ya tenemos canal de WhatsApp!  Únete aquí


A lo largo del libro, la artista cuestiona las estructuras del reggaetón, su aparente machismo, y reivindica la voz y el cuerpo de las mujeres que perrean sin pedir permiso.

 

“No es casual que su perreo moleste a muchos, interpele a tantas, y no deje indiferente a nadie”, se lee en las primeras páginas.

 

La frase funciona como manifiesto de una artista que ha construido su carrera rompiendo estereotipos y desafiando las reglas del mercado.

 

“¿Es machista el reggaetón?”: una pregunta que la persigue

Desde los inicios de su carrera, Cazzu ha tenido que responder una misma pregunta en diferentes entrevistas: “¿Cómo se siente tener éxito en un género musical tan machista?” Según narra en el libro, esta interrogante no se le plantea con igual frecuencia a sus colegas hombres, lo que, de entrada, revela un doble estándar.

 

En Perreo, una revolución, no sólo responde, sino que profundiza en esa tensión: el reggaetón puede tener letras que cosifican, pero también es una plataforma de liberación para muchas artistas que utilizan el género para hablar de su sexualidad sin filtros.

 

“El reggaetón incomoda, despierta la cólera en los más conservadores, porque propone otra mujer, una perra desinhibida que controla su cuerpo, sus decisiones y su sexualidad”, escribe Cazzu.

 

Mujeres que perrean sin culpa: una utopía

Una de las ideas centrales del libro es que el reggaetón permite imaginar, aunque sea momentáneamente, un espacio donde las mujeres ejercen su derecho al placer sin miedo, juicio o castigo.

 

Para Cazzu, esa imagen sigue siendo una utopía: la realidad es que muchas mujeres aún deben lidiar con la violencia, la censura y el estigma por mostrarse deseantes.

 


Imagen intermedia



Las reggaetoneras, dice, encarnan una contradicción: son símbolo de libertad y al mismo tiempo blanco de crítica.

 

Se espera de ellas que representen un tipo de feminidad “empoderada”, pero sin incomodar demasiado. Que hablen de sexo, pero que no lo disfruten demasiado. Que bailen, pero que no perreen hasta el piso.

 

Así ha sido la trayectoria de Cazzu

Además de los temas teóricos, Perreo, una revolución también repasa el camino de Cazzu como artista. Desde sus primeros pasos en el rap hasta su consolidación en los escenarios internacionales, el libro detalla las decisiones, traiciones y obstáculos que ha enfrentado.

 

Afirma que ha sido una carrera marcada por el trabajo duro, la constancia y el deseo de construir un espacio propio, sin tener que pedir permiso.

 

La artista combina la delicadeza con la potencia, y ese contraste también está presente en su escritura: hay fragmentos duros y confesionales, pero también momentos de reflexión íntima sobre su identidad como mujer y como artista.

 

Una voz que representa a muchas

“El reggaetón es una herramienta de expresión, pero también de provocación”, sostiene Cazzu.

 

Mantente al día con las noticias, únete a nuestro grupo de WhatsApp


En esa línea, propone leer el perreo como una forma de protesta, una afirmación del cuerpo, una herramienta de placer y una respuesta política al mandato de recato impuesto históricamente a las mujeres.

 

“La voz de Cazzu es única, sí, pero es el grito contenido de muchas que no tienen voz”, se dice en el prólogo del libro.

 

Con información del Excelsior




¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí