La denuncia es clave, pero el acompañamiento lo es aún más, advierten especialistas.
La denuncia es clave, pero el acompañamiento lo es aún más, advierten especialistas.
Para que los elementos de la Policía Municipal sepan cómo actuar ante casos de violencia digital, especialmente cuando las víctimas son mujeres, este jueves se impartió una plática especializada por parte del Instituto Veracruzano de las Mujeres, a través del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM) 2025.
¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Únete aquí
Este programa, de carácter federal, es impulsado por el Gobierno de México y el Gobierno del Estado de Veracruz, en coordinación con la Secretaría de las Mujeres. Su objetivo es fortalecer la igualdad de género y los derechos humanos, llevando asesorías y capacitaciones a municipios seleccionados. En esta ocasión, Las Choapas fue uno de los beneficiados.
Por instrucción de la presidenta municipal, doctora Mariela Hernández García, se asignó una oficina de atención para este programa dentro de las instalaciones del DIF municipal, desde donde se brindará orientación y acompañamiento a mujeres víctimas de cualquier forma de violencia, incluyendo la digital.
La plática de este jueves, realizada en la unidad deportiva "Luis Donaldo Colosio Murrieta", estuvo dirigida a elementos de la Policía Municipal, a quienes se les explicó cómo identificar casos de ciberviolencia y actuar conforme a los protocolos. Se les instruyó sobre la importancia de no solo orientar a las víctimas a acudir al Ministerio Público, sino de brindarles apoyo emocional y acompañamiento institucional.
Mantente al día con las noticias, únete a nuestro grupo de WhatsApp
“No basta con decirle a la víctima que vaya a la fiscalía. Es necesario escucharla, atenderla y acompañarla para que se sienta segura y respaldada”, enfatizó la licenciada Gema Hernández Reyna, integrante del PAIBIM.
Durante la capacitación se abordaron los distintos tipos de violencia digital que afectan a mujeres y niñas: ciberbullying, sexting sin consentimiento, stalking, grooming, shaming, doxing, así como la difusión de imágenes íntimas sin autorización, amenazas, acoso, difamaciones y ataques en línea que vulneran su dignidad y derechos.
También se explicó que los medios usados para ejercer ciberviolencia van más allá de redes sociales, incluyendo teléfonos móviles, correos electrónicos, mensajes de texto, chats, plataformas de videojuegos y páginas web, e incluso contenidos difundidos por medios de comunicación.
Finalmente, se advirtió que la violencia digital genera consecuencias graves: afecta la salud emocional y psicológica de las víctimas, vulnera su seguridad, limita su acceso libre al espacio digital y obstaculiza el ejercicio pleno de sus derechos humanos.