Estados Unidos

Inicia huelga de 72 horas en campos de California contra redadas migratorias

La zona agrícola más importante de California dejó de cultivar y cosechar debido a las redadas.
17/07/2025 11:14 a.m.
Excelsior

La denominada Huelga por la Dignidad de 72 horas en campos agrícolas de California inició ayer como protesta a las recientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

 

¡Ya tenemos canal de WhatsApp!  Únete aquí


Desde ayer y hasta el 18 de julio, granjas de Santa Bárbara, Camarillo, Carpintería y Oxnard dejarán de cultivar y cosechar en respuesta a la redada de la semana pasada en Ventura.

 

No somos máquinas. No somos criminales. Somos la columna vertebral del sistema de alimentación y estamos cansados de ser tratados como desechables”, exclamó Flor Martínez Zaragoza, activista y líder de Celebration Nation.

 

La huelga fue convocada por varios grupos de campesinos y activistas tras la detención de más de 100 trabajadores agrícolas y la muerte de uno de ellos, el mexicano Jaime Alanís.

 

Únanse a un paro laboral para defender nuestros derechos y hacer que nos valoren”, fue el llamado de la huelga.

 

Por demasiado tiempo hemos cosechado la abundancia de esta tierra”, reclamó un grupo de trabajadores en una rueda de prensa en Los Ángeles. “Hemos sacrificado nuestra salud, nuestra juventud, nuestras familias”.

 

Un 42% de los trabajadores agrícolas en Estados Unidos son inmigrantes ilegales y 19% tienen permisos temporales o residencia, según el Departamento de Agricultura de ese país (USDA).

 

“Nadie debería ser atacado, perfilado o aterrorizado por ser moreno y trabajar duro”, declaró la presidenta del sindicato United Farm Workers, Teresa Romero. “Nos levantamos antes del amanecer para alimentar este país. No hay trabajo más digno”.

 

EU DEPORTA A CARIBEÑOS Y ASIÁTICOS HACIA ÁFRICA

Cinco inmigrantes en situación irregular en Estados Unidos y originarios de países de Asia y del Caribe fueron expulsados hacia Eswatini, pequeño país gobernado por una monarquía absoluta en África austral.

 

Se trata de “extranjeros criminales en situación irregular” que sus respectivos países se niegan a recibir, explicó el Departamento de Seguridad Nacional de EU (DHS), que publicó la identidad, la foto y los delitos imputados a estos cinco hombres, de nacionalidad vietnamita, laosiana, yemení, cubana y jamaiquina.

 

“En efecto, cinco detenidos se encuentran actualmente alojados en nuestros establecimientos penitenciarios, en celdas aisladas”, confirmó el portavoz del gobierno de Eswatini, Thabile Mdluli, en un comunicado, asegurando que están “facilitando el tránsito de estos detenidos hacia su país de origen”.

 

El gobierno de Eswatini no precisó qué compensación recibirá.

 

Eswatini, la última monarquía absoluta de África, está gobernada desde 1986 por Mswati III, criticado por su lujoso estilo de vida y acusado regularmente de violaciones a los derechos humanos.

 

Se trata del segundo envío de inmigrantes a África. A mediados de mayo, el gobierno estadunidense deportó a un grupo de ocho hombres, entre ellos el mexicano Jesús Muñoz, a Sudán del Sur.

 

El programa de expulsiones masivas ha sido obstaculizado o ralentizado por múltiples decisiones judiciales, especialmente con el argumento de que las personas afectadas deben poder acceder a un juicio.

 

Mantente al día con las noticias, únete a nuestro grupo de WhatsApp


La Casa Blanca ha negociado con otros países africanos para enviar deportados, entre esos Ruanda, Benín, Angola, Guinea Ecuatorial y Nigeria; éste último rechazó la propuesta.

 

Con información del Excelsior​




¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí