Ciudad de México

Septiembre y los sismos en México: una terrorífica coincidencia

Aunque tres grandes sismos han ocurrido el 19 de septiembre, la ciencia no ha encontrado un patrón. México simplemente está en una de las zonas sísmicas más activas del planeta.
29/08/2025 01:19 p.m.
Informador.MX

Septiembre está a la vuelta de la esquina y eso significa una cosa en el imaginario de millones de mexicanos: sismos y el temor que ocasionan al producirse. Sin embargo, científicamente no existe un principio que relacione a los grandes terremotos con el noveno mes del año. Se trata de una terrorífica coincidencia. Aquí los datos:

Hay que recordar que México ha tenido tres grandes sismos en un periodo de 37 años, nada fuera de lo común para un país que se encuentra en una zona sísmica del planeta, pero el dato resulta demasiado curioso cuando estos movimientos telúricos que provocaron severos daños materiales y pérdidas humanas sucedieron el mismo día: el 19 de septiembre, lo que ha fundamentado que muchos mexicanos se pregunten si hay relación entre estos temblores y se volverá a repetir uno en la misma fecha.

 ¡Ya tenemos canal de WhatsApp!  Únete aquí​

La ubicación de México en el mapa lo coloca entre cinco placas tectónicas: la del Caribe, la del Pacífico, la de Norteamérica, la Rivera y la de Cocos. Por tal motivo, según la UNAM, en el país se registran más de 15 mil sismos durante un año, "lo que significa que al día el piso se mueve bajo nuestros pies más de 40 veces. La mayoría de estos movimientos son menores a magnitud 4, por lo que nosotros no los sentimos y únicamente son detectados por la instrumentación sísmica, pero eso no significa que no esté temblando cada día", señaló la universidad.

En las costas de Michoacán, a las 07:17:49 horas (tiempo local) del jueves 19 de septiembre de 1985, a una profundidad de 15 kilómetros (km), inició la ruptura de una porción de la corteza que originó un sismo de magnitud 8.1 (escala de magnitud de ondas superficiales, Ms). El movimiento del terreno a consecuencia del paso de las ondas sísmicas se percibió en el centro, sur y occidente del país. Ocasionó decesos y daños extraordinarios en Ciudad Guzmán (Zapotlán el Grande), Jalisco y Ciudad de México, ambas ciudades alejadas de las costas del Pacífico, 275 km y 400 km de distancia, respectivamente.

 Mantente al día con las noticias, únete a nuestro grupo de WhatsApp​

Sismo de 2017

En los límites de los estados de Puebla y Morelos (8 km al noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla) a las 13:14:39 h del martes 19 de septiembre de 2017, a una profundidad de 51 km ocurrió un sismo de magnitud 7.1.

La Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero y Oaxaca reportaron 228, 74, 45, 15, 6 y 1 decesos; respectivamente. El costo de las afectaciones se estimó en 62 mil 99 millones de pesos.


Sismo de 2022


A las 13:05:09 h del lunes 19 de septiembre de 2022, a una profundidad de 15 km, el Servicio Sismológico Nacional reportó un sismo con magnitud 7.7, localizado a 63 km al sur de Coalcomán, Michoacán. 


Con base en la información del Centro Nacional de Comunicación y Operación de Protección Civil (CENACOM), el movimiento fue percibido de manera fuerte en los estados de Colima, Michoacán, Ciudad de México y Guerrero; y de forma moderada en Jalisco, Nayarit, Estado de México, Morelos y Aguascalientes. A las 17:00 horas del 20 de septiembre, el SSN contabilizó 871 réplicas para este evento, la más grande de magnitud 5.8. 

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) informó que después de los primeros recorridos de evaluación de daños, se ubicó la mayor afectación en Colima y Michoacán; daños menores en Jalisco, Nayarit, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Aguascalientes.


Con información del

Informador.MX 

 ¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí​​​​​ ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​