Se dice que al exhumar el cuerpo de Joaquín Pardavé, se encontraron señales de que intentó salir de su tumba. Descubre si es cierto que lo enterraron vivo.
Se dice que al exhumar el cuerpo de Joaquín Pardavé, se encontraron señales de que intentó salir de su tumba. Descubre si es cierto que lo enterraron vivo.
Sin duda, uno de nuestros mayores temores es ser declarados muertos, pero seguir vivos al ser enterrados. Esto es lo que supuestamente le pasó a un actor mexicano. Te contamos si realmente Joaquín Pardavé fue enterrado vivo y más detalles de su carrera.
¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Únete aquí
Joaquín Pardavé no solo era actor, también compositor, pintor y escritor de obras de teatro y argumentos cinematográficos. Sin embargo, es más conocido por su papel en el cine mexicano, consolidándose como una de las leyendas de la Época de Oro.
Muchos lo recuerdan por su inolvidable dupla con Sara García, junto a quien protagonizó películas como "El Baisano Jalil", "La Familia Pérez" y "El Ropavejero", formando una de las parejas más entrañables de esa época en las pantallas.
Sin embargo, su exitosa carrera se vio empañada por su muerte. Fue entonces cuando nació el mito de que Joaquín Pardavé fue enterrado vivo, pero, ¿es verdad?
¿De qué murió Joaquín Pardavé?
De acuerdo a la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), Joaquín Pardavé murió de una embolia cerebral a las tres y media de la madrugada del 20 de julio de 1955. Esta se asoció a un exceso de trabajo, pues participaba en dos películas y una obra de teatro.
Según explica la American Stroke Association, la embolia cerebral forma parte de los ataques o derrames cerebrales isquémicos. Se trata de un pedazo de coágulo que viaja hasta cerebro, donde los vasos son demasiado pequeños para que pase.
En consecuencia, este se obstruye, dejando de suministrar sangre al cerebro, causando daños a las células. Si bien, muchas personas logran sobrevivir a este accidente cerebrovascular, en casos graves, puede causar la muerte, en especial si no se recibe atención médica inmediata.
Pese a que esta fue la versión oficial, muchos medios especularon sobre el hecho de que había sido enterrado vivo, dando vida al mito que, hasta hoy, a 70 años de su muerte, la gente sigue creyendo.
¿Cómo surgió el mito de que Joaquín Pardavé fue enterrado vivo?
Durante mucho tiempo existió la leyenda popular de que tuvieron es exhumar el cuerpo de Joaquín Pardavé en busca de un documento y, al abrir el féretro, encontraron el cuerpo boca abajo, sus uñas desgarradas y marcas de que intentó escapar.
Esto se basó en la teoría de que el actor sufría de catalepsia. Este trastorno neurológico se caracteriza por causar rigidez muscular extrema e incapacidad para responder a estímulos extremos, por lo que algunos la conocen como “la muerte aparente”.
De hecho, en su gaceta, la Universidad Nacional Autónoma de México, señala que esto fue lo que dio origen a los velorios. A falta de médicos experimentados que pudieran confirmar la muerte, los finados se tendían en una superficie durante tres días para ver si reaccionaban.
Pero que esto ocurriera en la antigüedad, no significa que lo sufrió Joaquín Pardavé. Sus familiares desmintieron en diferentes medios que el actor haya padecido catalepsia.
Asimismo, como consta en el sitio oficial del SACM, su sobrina, María Elena Pardavé Robles, ha aseverado que sus restos jamás fueron exhumados, por lo que el rumor de que fue enterrado vivo, es totalmente falso.
¿Quién es Joaquín Pardavé?
Joaquín Pardavé es una de las estrellas del Cine de Oro en México. Hijo de padres españoles, quienes se desempeñaban en el medio artístico, nació en 1900 en Pénjamo, Guanajuato, y desde muy pequeño mostró interés por los escenarios.
Su primer papel lo obtuvo a los 4 años en la obra "La Cara de Dios". Su carrera de compositor inició a los 16 años, aunque, un año después, según narra la Secretaría de Cultura de México, tuvo que trabajar como telegrafista en Ferrocarriles Nacionales, por necesidades económicas.
Sin embargo, en 1919 regresó a la actuación, luego de que su tío lo llamara a trabajar en el teatro. Sus inicios en el cine fueron con la película “Jalisco nunca pierde”, aunque se consagró con “México de mis recuerdos”, interpretando a Susanito Peñafiel.
A lo largo de su carrera, trabajó en 105 películas, de las cuales dirigió 24, pues, además de actor y compositor, era director y escritor.
Sus películas más emblemáticas, son: “El baisano Jalil", "Los hijos de don Benancio", "Los nietos de don Benancio", "Cuando los hijos se van", "Azahares para tu boda", "El barchante Negib", "Ojos de juventud", "Los viejos somos así", "Una gallega en México", "En tiempos de don Porfirio", por mencionar algunas.
En cuanto a la música, compuso canciones como La Panchita, Falsa, No Hagas Llorar a esa mujer, El aburrido, Pénjamo, entre otras, las cuales fueron interpretadas por artistas como Lucha Reyes, Juan Arvizu y las Hermanas Padilla.
Mantente al día con las noticias, únete a nuestro grupo de WhatsApp
¿Conocías la leyenda de que Joaquín Pardavé fue enterrado vivo? Ahora que conoces la historia detrás, es momento de desmentirla.
Con información del Excelsior