Mientras disminuyen los nacimientos, la población adulta mayor se duplicará en las próximas décadas. Chiapas deberá adaptar sus políticas de salud, educación y empleo para enfrentar este cambio histórico.
Mientras disminuyen los nacimientos, la población adulta mayor se duplicará en las próximas décadas. Chiapas deberá adaptar sus políticas de salud, educación y empleo para enfrentar este cambio histórico.
El rostro de la población en México está cambiando y Chiapas no es la excepción. En los próximos años, el estado enfrentará un reto que marcará la manera en que se planean las políticas de salud, educación y empleo: habrá menos niñas, niños y jóvenes, y al mismo tiempo crecerá de manera acelerada la cantidad de personas adultas mayores.
¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Únete aquí
De acuerdo con las proyecciones demográficas nacionales, la población del país alcanzó los 131 millones en 2023 y seguirá aumentando hasta llegar a 147 millones en 2052. Sin embargo, después de ese año comenzará a disminuir. Aunque este fenómeno es general, en estados como Chiapas las consecuencias se sentirán con mayor fuerza debido a los rezagos históricos en servicios médicos, educativos y laborales.
Uno de los factores importantes es la disminución en el número de nacimientos. En 1988, cada mujer tenía en promedio 3.8 hijos; para 2015 la cifra cayó a 2.15, apenas lo necesario para reemplazar a la generación anterior. Esto significa que en los próximos 27 años habrá menos estudiantes en las escuelas y menos jóvenes en busca de su primer empleo, pero también más personas que necesitarán atención médica especializada y cuidados en la vejez.
Mantente al día con las noticias, únete a nuestro grupo de WhatsApp
Edad promedio por la población por entidad federativa según sexo en 2023 / INEGI
Mientras la población infantil (0 a 14 años) pasará de 32.3 millones en 2023 a 23.9 millones en 2050 a nivel nacional, el grupo de adultos mayores (65 años y más) se duplicará, al pasar de 10.8 millones a 26.8 millones en el mismo periodo.
Población total por grupos de edad según sexo, 2023 a 2050 / INEGI
Para Chiapas, donde todavía hay comunidades con dificultades de acceso a hospitales, medicamentos y empleo formal, este cambio significa un enorme desafío. Expertos advierten que, si no se invierte desde ahora en servicios de salud especializados, pensiones y programas de apoyo a las familias cuidadoras, el envejecimiento poblacional podría convertirse en una crisis social.
Por otro lado, la población en edad laboral —personas de entre 25 y 64 años— seguirá siendo la mayoría. En 2023 representaban la mitad de los mexicanos, y en Chiapas constituyen un sector clave para la economía. Aprovechar su potencial, con empleos dignos y capacitación, será fundamental para mantener la estabilidad y crecimiento del estado.
El futuro demográfico plantea una oportunidad: preparar a Chiapas para un escenario donde las necesidades ya no serán las de un estado joven, sino de una población que envejece y demanda bienestar, salud y seguridad económica.
Con información del elheraldodechiapas
¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí