Con la reciente aprobación de la llamada Ley Monse, el Congreso de Veracruz dio un paso firme contra la impunidad en delitos graves, al eliminar las excusas absolutorias que permitían a familiares encubrir o proteger a responsables de crímenes como feminicidio, homicidio, violación o pederastia.
¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Únete aquí
El abogado penalista Audel Mendoza Mora, de Las Choapas, explicó que esta ley, impulsada desde hace más de tres años por el colectivo Brujas del Mar, marca un antes y un después en materia penal, pues obliga a los familiares a rendir testimonio cuando tengan conocimiento de un delito grave, aun cuando el responsable sea su propio pariente.
“Antes los familiares podían excusarse de declarar y en muchos casos se daba el encubrimiento. Ahora, con la Ley Monse, esa excusa ya no tiene funcionalidad. Tienen la obligación de decir lo que saben y les consta, aunque sean familiares de quien cometió un delito grave”, precisó el abogado.
Mendoza Mora destacó que esta reforma podría reducir la impunidad en crímenes de alto impacto, aunque reconoció que será necesario aplicar adecuadamente las técnicas de interrogatorio para detectar cuando una persona intente proteger a un pariente.
“Sí ayudará a que haya menos impunidad, porque derivado de una declaración se puede descubrir si alguien está mintiendo o tratando de proteger a un familiar. La ley va enfocada a los delitos graves, aunque también podría aplicarse en casos no tan graves, dependiendo del criterio judicial”, añadió.
Mantente al día con las noticias, únete a nuestro grupo de WhatsApp
La Ley Monse, aprobada por el Congreso local, modifica el Código Penal de Veracruz para eliminar las excusas absolutorias por vínculos familiares o afectivos en los delitos más graves.
No obstante, el dictamen establece que solo se eximirá de sanción a quien oculte a un responsable de delito si lo hace por miedo fundado a un mal grave o inminente hacia sí mismo o familiares cercanos.
Asimismo, la reforma elimina las justificaciones por “lazos de amor, amistad o interés legítimo”, limitando la exención únicamente a parientes en primer y segundo grado, cónyuges, concubinos o tutores legalmente reconocidos.
Esta modificación legal lleva el nombre de Montserrat Bendimes Roldán, joven universitaria asesinada en abril de 2021 presuntamente por su pareja, Marlon “N”, quien fue ayudado por sus padres a evadir la justicia. El caso conmocionó a Veracruz y derivó en una exigencia social para impedir que familiares de agresores queden impunes por encubrimiento.
Con la entrada en vigor de esta ley, Veracruz se convierte en uno de los primeros estados del país en cerrar el paso legal a quienes encubran delitos graves por vínculos familiares, reforzando el mensaje de que la justicia no debe detenerse ante los lazos de sangre ni el miedo a denunciar.
Mantente al día con las noticias, únete a nuestro grupo de WhatsApp