La vista se no puede mostrar porque supera el umbral de vista de lista (5000 elementos) aplicado por el administrador.

Para ver los elementos, intente seleccionar otra vista o crear una nueva. Si no cuenta con permisos suficientes para crear vistas para esta lista, solicite al administrador que modifique la vista de modo que cumpla con el umbral de vista de lista.

Más información sobre la creación de vistas para listas grandes.

Edgar Sandoval Pérez

Apuntes Económicos

Efectos económicos por la inseguridad

17/02/2025 09:05 a.m.

Uno de los principios fundamentales en la creación del Estado ha sido la salvaguarda de la integridad de sus habitantes. Desde su origen, se ha planteado la renuncia a ciertas libertades individuales a cambio de una mayor garantía de bienestar colectivo. Entre estas garantías, la seguridad es esencial, ya que proporciona la certeza de que un ente superior evitará abusos entre individuos, sentando las bases para la convivencia, el desarrollo y el crecimiento. En este sentido, cuando no hay seguridad, tampoco puede haber desarrollo económico ni progreso social.

El problema de la inseguridad no es exclusivo de México ni de una entidad federativa o municipio en particular. Si bien existen zonas con mayor incidencia delictiva, se trata de un fenómeno global que afecta a diversas naciones y regiones. En México, el 2024 cerró con un índice de homicidios dolosos superior a 30,000 casos, lo que coloca al país entre los más violentos de América Latina. Para 2025, las expectativas de reducción en estos índices siguen siendo inciertas. Además, la inseguridad no solo se manifiesta en delitos violentos, sino también en el impacto que tiene sobre la economía, provocando un efecto en espiral que agrava aún más el problema.

Impacto económico de la inseguridad

La inseguridad tiene efectos corrosivos en todos los sectores productivos. En la agricultura, no solo reduce los niveles de producción, sino que también provoca desabasto y encarecimiento de productos debido a la escasez o al aumento en los costos de distribución. Un caso emblemático es el del aguacate en Michoacán, donde en 2024 Estados Unidos suspendió temporalmente las importaciones debido a amenazas contra inspectores fitosanitarios. Esta medida, ocurrida cerca del Super Bowl, representó pérdidas millonarias para los productores. Se estima que, en cultivos vulnerables a la violencia, los costos de producción pueden aumentar hasta un 60% debido a pagos por "protección", robos de mercancía y dificultades logísticas. En un país con alta inflación y elevados índices de pobreza, esta situación trasciende lo social y se convierte en un problema estructural.

En el sector industrial, las afectaciones también son significativas. Empresas como Bimbo han tenido que cerrar rutas de distribución en zonas de alto riesgo, mientras que otras compañías han optado por trasladar sus operaciones a regiones más seguras, generando una reducción en la oferta de empleo y afectando a las economías locales que dependen de estas industrias. Se estima que, en algunas regiones, la contracción económica derivada de la inseguridad puede alcanzar hasta un 20%, debido al sobreprecio en la distribución y las pérdidas ocasionadas por la salida de empresas.

El sector servicios es otro de los más golpeados, en especial el turismo. Ciudades cuya economía depende en gran medida de esta actividad han experimentado una disminución de entre el 20% y el 60% en la afluencia de visitantes debido a la percepción de inseguridad. Esto ha llevado al cierre de numerosos establecimientos y a la pérdida de empleos, generando migración hacia otras ciudades o incluso al extranjero. Destinos como Acapulco, Puerto Vallarta y Cancún han visto afectada su imagen internacional debido al aumento de crímenes violentos, limitando su crecimiento y desarrollo.

La seguridad como base del desarrollo

El deterioro de la seguridad no solo implica un costo humano y social, sino también una reducción en la calidad de vida y en las oportunidades de desarrollo económico. La falta de un Estado de derecho sólido impide la inversión, afecta la productividad y genera incertidumbre en los mercados. En contraste, un país con instituciones fuertes y un marco legal estable promueve el crecimiento y la prosperidad.

Para enfrentar este desafío, es necesario un enfoque integral que no solo contemple medidas reactivas, sino también políticas preventivas que ataquen las causas estructurales de la violencia. Solo así será posible construir un entorno en el que la seguridad deje de ser una barrera para el desarrollo y se convierta en un pilar para la construcción de una sociedad más próspera y equitativa.

#Apuntesdeeconomía @EdgarSandovalP X-IG-TikTok




¿Te ha parecido interesante la columna?

Comentarios

Comparte
La vista se no puede mostrar porque supera el umbral de vista de lista (5000 elementos) aplicado por el administrador.

Para ver los elementos, intente seleccionar otra vista o crear una nueva. Si no cuenta con permisos suficientes para crear vistas para esta lista, solicite al administrador que modifique la vista de modo que cumpla con el umbral de vista de lista.

Más información sobre la creación de vistas para listas grandes.