La vista se no puede mostrar porque supera el umbral de vista de lista (5000 elementos) aplicado por el administrador.

Para ver los elementos, intente seleccionar otra vista o crear una nueva. Si no cuenta con permisos suficientes para crear vistas para esta lista, solicite al administrador que modifique la vista de modo que cumpla con el umbral de vista de lista.

Más información sobre la creación de vistas para listas grandes.

Edgar Sandoval Pérez

Apuntes Económicos

Aranceles de Trump, podrían benefician a México

31/03/2025 09:14 a.m.

La semana pasada el Presidente Trump impuso un arancel del 25% a los automóviles importados generando preocupaciones en el sector automotriz, ante esto, México, como principal exportador de vehículos a Estados Unidos, podría enfrentar desafíos significativos en el corto, mediano y largo plazo debido a esta medida proteccionista, sin embargo, esto no necesariamente es cierto, sino más bien podría ser una ventana de oportunidad.

En el corto plazo, se prevé un aumento en los precios de los vehículos exportados desde México hacia Estados Unidos. Expertos de Cox Automotive estiman que los aranceles podrían añadir aproximadamente 6,000 dólares al costo de vehículos fabricados en México o Canadá. Este incremento podría reducir la competitividad de los autos mexicanos en el mercado estadounidense, afectando las ventas y, por ende, la producción nacional.

Para el mediano plazo, la industria automotriz mexicana podría enfrentar una disminución en la producción y exportación de vehículos. En 2024, México exportó 2.9 millones de vehículos a Estados Unidos, con un valor de 78,500 millones de dólares. Una reducción en las exportaciones debido a los aranceles podría traducirse en pérdidas significativas de ingresos y empleo en el sector automotriz nacional.

La disminución en la producción también podría afectar a los estados mexicanos más dependientes de la industria automotriz, como Nuevo León, Coahuila y Guanajuato, generando un impacto negativo en sus economías locales.

Finalmente en el largo plazo, la imposición de aranceles podría obligar a las empresas automotrices a replantear sus estrategias de producción y cadena de suministro. Algunas compañías podrían considerar trasladar parte de su producción a Estados Unidos para evitar los aranceles, lo que resultaría en una pérdida de inversiones y empleos en México. La realidad es que este proceso sería complejo y costoso, y no ofrecería una solución inmediata a los desafíos actuales.

Sin embargo, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ofrece ciertas disposiciones que podrían mitigar este impacto y, en algunos casos, brindar ventajas competitivas a México, el T-MEC establece reglas de origen que determinan que, para que un vehículo esté exento de aranceles, debe contener al menos un 75% de componentes fabricados en la región de América del Norte. Además, entre el 40% y el 45% del vehículo debe ser producido por trabajadores que ganen al menos 16 dólares por hora. Estas disposiciones buscan incentivar la producción regional y asegurar condiciones laborales equitativas.

Bajo las nuevas medidas arancelarias de Trump, los vehículos que cumplan con los criterios del T-MEC no están automáticamente exentos del arancel del 25%. Sin embargo, los importadores pueden documentar el contenido estadounidense de cada modelo. Los aranceles se calcularán sobre la diferencia entre el valor total del automóvil y el valor del porcentaje fabricado en Estados Unidos. Esto significa que, si un vehículo tiene un 40% de contenido estadounidense, el arancel se aplicará solo al 60% restante, resultando en una tasa efectiva del 15%.

México exporta alrededor de 3 millones de automóviles a Estados Unidos, representando una parte significativa de su producción automotriz. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha señalado que México tiene una posición sólida gracias a las disposiciones del T-MEC, lo que evitará que se imponga el arancel completo a los vehículos ensamblados en el país. Habrá descuentos en los aranceles según el nivel de integración de autopartes nacionales, lo que podría hacer que los automóviles mexicanos sean más competitivos en comparación con los importados de otras regiones sin acuerdos similares.

Aunque la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos presenta desafíos para la industria automotriz mexicana, las disposiciones del T-MEC ofrecen mecanismos que pueden mitigar estos efectos y, en algunos casos, proporcionar ventajas competitivas. La capacidad de México para aprovechar estas disposiciones dependerá de la colaboración entre el gobierno y el sector privado para asegurar el cumplimiento de las reglas de origen y maximizar el contenido regional en la producción de vehículos.


@EdgarSandovalP

Twitter-IG-TikTok


¿Te ha parecido interesante la columna?

Comentarios

Comparte
La vista se no puede mostrar porque supera el umbral de vista de lista (5000 elementos) aplicado por el administrador.

Para ver los elementos, intente seleccionar otra vista o crear una nueva. Si no cuenta con permisos suficientes para crear vistas para esta lista, solicite al administrador que modifique la vista de modo que cumpla con el umbral de vista de lista.

Más información sobre la creación de vistas para listas grandes.