La vista se no puede mostrar porque supera el umbral de vista de lista (5000 elementos) aplicado por el administrador.

Para ver los elementos, intente seleccionar otra vista o crear una nueva. Si no cuenta con permisos suficientes para crear vistas para esta lista, solicite al administrador que modifique la vista de modo que cumpla con el umbral de vista de lista.

Más información sobre la creación de vistas para listas grandes.

Edgar Sandoval Pérez

Apuntes Económicos

Los Números de la Economía Veracruzana en el Primer Trimestre

07/04/2025 11:46 a.m.

De acuerdo con el primer Boletín Económico de 2025, elaborado por la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado de Veracruz, podemos identificar la situación económica actual de la entidad. El boletín presenta diversas aristas sobre el desarrollo de la economía mexicana y su impacto en Veracruz, pero, sobre todo, describe la economía veracruzana como tal.

El balance general es mixto, como suele ocurrir en cualquier economía en transformación. Hay señales claras de dinamismo en sectores estratégicos y un avance firme hacia la estabilización de variables clave, pero también se reconocen desafíos estructurales que siguen frenando el desarrollo económico pleno del estado.

Uno de los puntos destacados en el boletín es el control de la inflación, que se ubicó en 4.6% en Veracruz, por encima de la tasa nacional, que fue de 3.6%. En un contexto nacional e internacional de presiones inflacionarias, este resultado es positivo, especialmente porque se logró sin un aumento significativo en los precios de la canasta básica veracruzana, que incluso disminuyó su costo mensual en marzo, hasta los $1,296 pesos.

Veracruz se mantiene como un actor agrícola fundamental a nivel nacional, liderando la producción de caña, naranja y limón. Esto no solo implica seguridad alimentaria y empleos rurales, sino también una ventaja competitiva para el desarrollo agroindustrial y las exportaciones.

En el contexto del comercio exterior, el boletín menciona que las exportaciones crecieron 8.27% en el último trimestre disponible, lo que indica que la economía veracruzana está sabiendo insertarse en los mercados globales. A esto se suma un crecimiento del 67% en inversión extranjera directa, un dato que, aunque parte de una base baja, revela confianza de los inversionistas en el entorno económico estatal.

Otro dato que no debe pasar desapercibido es el aumento de 2,774 empleos formales registrados ante el IMSS en febrero, una señal positiva si se considera que el empleo formal no siempre crece al mismo ritmo que la economía. Aunque los retos laborales son muchos, este avance demuestra que hay sectores que se están reactivando, particularmente en los servicios turísticos y educativos.

En cuanto a los aspectos negativos, el boletín reconoce y expone con claridad los desafíos que enfrenta Veracruz. El más relevante quizá sea la caída del PIB estatal en el tercer trimestre de 2024 (-2.44%), que contrasta con la leve contracción nacional (-0.26%). Esta caída se explica principalmente por una reducción del 34% en las actividades primarias, afectadas por la sobreproducción de limón y la caída en el precio del café. Aquí hay una llamada de atención importante para fortalecer las políticas de comercialización, almacenamiento y tecnificación del campo veracruzano.

El panorama laboral también presenta áreas grises. Aunque la tasa de desempleo es baja (2.4%), la informalidad sigue siendo elevada, con más de 972 mil trabajadores sin acceso a seguridad social. Además, el 50% de los trabajadores gana apenas un salario mínimo, lo que limita las posibilidades de desarrollo individual y social. Esta brecha salarial evidencia una estructura productiva que necesita transitar con urgencia hacia sectores de mayor valor agregado.

En el sector servicios, los datos muestran una recuperación desigual: mientras que el empleo en servicios educativos y turísticos ha repuntado, los ingresos en hotelería y alimentación aún presentan caídas. Esto puede estar relacionado con la disminución de vuelos nacionales al aeropuerto de Veracruz, que bajaron 3.7% en 2024. Sin embargo, la llegada total de pasajeros en enero de 2025 creció más del 100% respecto al mismo mes del año anterior, lo que podría marcar un cambio de tendencia.​


¿Te ha parecido interesante la columna?

Comentarios

Comparte
La vista se no puede mostrar porque supera el umbral de vista de lista (5000 elementos) aplicado por el administrador.

Para ver los elementos, intente seleccionar otra vista o crear una nueva. Si no cuenta con permisos suficientes para crear vistas para esta lista, solicite al administrador que modifique la vista de modo que cumpla con el umbral de vista de lista.

Más información sobre la creación de vistas para listas grandes.