Los desastres medio ambientales representan uno de los mayores desafíos naturales que enfrenta cualquier entidad, ya que tiene efectos destructivos que se combinan con impactos económicos de largo alcance. Este 19 de junio de 2025, el huracán Erick tocó tierra en Oaxaca como un ciclón categoría 3 tras una intensificación rápida, pero sus efectos aún se sienten hacia Veracruz en forma de lluvias intensas, deslaves y amenazas costeras. Erick es el primer huracán mayor de la temporada del Pacífico 2025, que comenzó el 15 de mayo, y se anticipa una temporada activa, con entre 13 y 17 sistemas pronosticados en el Atlántico y hasta 20 en el Pacífico.
Para dimensionar, basta mirar al pasado reciente: en 2010, el huracán Karl, categoría 3, arrasó Veracruz dejando daños estimados en $70 000 millones de pesos en todo México, con pérdidas aseguradas por alrededor de 2 500 MDP. En 2007, el huracán Lorenzo, categoría 1, causó daños por $1,000 MDP y afectó a 123,320 personas en 112 municipios, además de seis muertes. En 2017, Katia dejó inundaciones severas en 53 municipios, deslaves en Xalapa y apagones a 77,000 personas, con daños cuantificados en al menos $50,000 MDP en infraestructura. Además, Grace en 2021 se convirtió en el primer gran huracán del Atlántico en tocar Veracruz, ocasionando la muerte de 8 personas y destruyendo infraestructura en al menos 22 municipios. Estos ejemplos demuestran que Veracruz se encuentra entre los estados más vulnerables y afectados por los huracanes atlánticos.
En el caso de Erick, aunque su centro hitó en Oaxaca, los modelos de trayectoria indican lluvias persistentes, vientos en rachas fuertes y oleaje elevado sobre Veracruz: se han reportado alertas por trombas y olas de hasta 4 m en zonas costeras. Si se estima que los daños directos alcanzarán los $1,000 MDP (considerando las pérdidas de cultivos, infraestructura pública y viviendas), una proyección conservadora, ya que se tomaría en cuenta además las cadenas productivas locales (comercio, pesca, transporte). Eso representaría entre $900 y $1800 MDP, sin contar efectos indirectos como pérdida de productividad, salud pública y reconstrucción.
La principal interrogante es como hará el gobierno mexicano para atender la catástrofe ante la desaparición del FONDEN, bueno, la respuesta está que cuando desapareció este fondo, el gobierno emitió un bono para catástrofes como sismos, ciclones y huracanes, esto, dado que somos un país que se encuentra sobre 5 placas tectónicas y tenemos dos océanos, lo que representa que más del 40% de la población es propensa a alguna catástrofe, y en términos económicos, significa que ante una eventualidad generalizada, repercutiría en mínimo una tercera parte de PIB.
Dada la emisión del bono, el gobierno cuenta con $18,000 MDP, para la situación, si bien es una cantidad considerable, sigue siendo baja en comparación con la estimación de los $15,000 MDP, para responder esto, hay que acotar que los $15,000 MDP, obedecen a infraestructura privada como hoteles y comercios, mismos que están amparados por seguros particulares que cada uno contrató, al igual que en el caso de muchas casas, por lo cual, la participación de los $18,000 MDP, se ajustará a las necesidades básicas de la población, sin embargo, para acceder a ese recurso, hay que seguir lo siguientes pasos.
• El gobierno estatal debe hacer una solicitud de emergencia.
• Protección Civil debe validar los daños, para que las secretarías de salud o de hacienda puedan comprar de inmediato medicamentos.
• Posteriormente el gobierno federal realizará censos para la reposición de objetos domésticos.
En el marco positivo, los huracanes cumplen una función biológica en el planeta, que trae beneficios, tales como la regulación de la temperatura, aumentan el caudal de ríos y arroyos arrastrando los residuos, recargan acuíferos, ayudan al equilibrio de calor en los océanos y arrastran nutrientes al mar, fortaleciendo así a los corales, el tema no es que no sucedan los huracanes o los desastres naturales, la cuestión es contar con las herramientas de fortaleza para poder hacer frente a estos sucesos, tanto en materia de protección civil, como económica y financiera.
@EdgarSandovalP
Twitter-IG-TikTok